Ya hemos abordado en este blog la importancia que tiene para la seguridad todo el sistema de frenada desde las pastillas de freno RH hasta discos, líquido de frenos y demás componentes que se accionan al pisar el freno.
No olvidemos de que el cinturón de seguridad es clave ante una frenada de emergencia. Por eso su revisión cuando llega a nuestros talleres también debemos tener en cuenta.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el cinturón de seguridad en los vehículos es uno de los inventos que más vidas han salvado en las últimas décadas. Con esta afirmación queda claro la importancia del uso de este elemento en todos los vehículos en que, además, es obligatorio. En concreto en España esa obligatoriedad data en carretera desde 1974 y en zona urbana desde 1992.
Hay que tener en cuenta que el cinturón de seguridad es el único freno del cuerpo en caso de impacto, y como afirma la DGT (Dirección General de Tráfico), freno tanto para el conductor como para los pasajeros, y muy importante, viajen en los asientos delanteros como en los traseros.
Un par de datos vitales antes de continuar:
- En caso de choque frontal disminuye en un 90% el riesgo de muerte y heridas graves en la cabeza, y reduce en un 75% fracturas, heridas y lesiones de otro tipo.
- En caso de choque por alcance (por detrás) reduce a la mitad el riesgo de fallecimiento o de heridas graves.
Qué puntos del cinturón de seguridad debemos revisar en el taller
1. Controlar el punto de anclado del cinturón de seguridad:
- Hay tres puntos de anclado del cinturón del tipo falda y banda y solo dos en el tipo banda sola.
- Revisaremos primero el tornillo del costado que mantiene el cinturón en su lugar y asegurarnos de que está firme.
- Luego comprobaremos el tornillo del retractor que está situado generalmente cerca de la parte de la puerta al lado del asiento.
- Por encima del retractor está el perno de anclado superior, estos tornillos a veces son ajustables en una unidad que se desliza. Nos aseguraremos que este perno está también ajustado.
2. Inspeccionar el cinturón de seguridad para ver si hay hilachos o desgaste:
- Examinaremos la tela del cinturón para ver si está deshilachada o excesivamente gastada.
- Revisaremos la fecha de caducidad en la etiqueta del cinturón. Si la fecha de caducidad ya ha pasado hay que comunicárselo al cliente para sus sustitución.
3. Controlar que el cinturón de seguridad se retraiga.
- Tiraremos del cinturón suavemente para ver que funciona.
- No debería haber ningún impedimento que pueda indicar que el sistema de retracción está estropeado.
- Realizaremos esta operación tres veces para asegurarnos que el funcionamiento es correcto.
4. Controlar que el cinturón de seguridad quede bloqueado.
- Tiraremos del cinturón rápidamente para ver si primero se traba y después se afloja.
- El cinturón debería quedar trabado cundo se tira de él rápidamente ya que esto es vital cuando se frena en una emergencia o en un choque.
5. Controlar la operación de retracción del cinturón de seguridad.
- Si el cinturón no se retracta suavemente quitaremos la carcasa del retractor y probaremos otra vez, si el cinturón funciona ahora suavemente la carcasa del retractor debe ser sustituida.
- Cuando el retractor está inclinado por encima de 45 grados el cinturón debería permanecer bloqueado, si el cinturón no funciona correctamente habría que cambiar el retractor.
Características del cinturón de seguridad
Está hecho para amortiguar la deceleración (efecto paracaídas), no para inmovilizar al ocupante del vehículo.
Está diseñado para estirarse, pierde anchura y gana longitud con el fin de no dañar gravemente al usuario.
Lo más importante del cinturón es la capacidad que tenga de deformarse y no tanto la fuerza que aguante (los fabricantes los sacan de hasta 3.000 kg).
Los fabricantes realizan pruebas para ver esa resistencia, por ejemplo, hacen pruebas con maniquís de 1,74cm y 76 kg , con un choque frontal a 50Km/h se alcanzan hasta 1.000 kg de fuerza y un desplazamiento de 25cm.
Además del cinturón los otros dos sistemas de retención en caso de accidente son el reposacabezas y el airbag, pero de poco sirven si no van acompañados del uso del cinturón de seguridad.
No hay que utilizar pinzas que den holgura al cinturón y que no apriete en el cuerpo ya que cuantos antes se empiece a frenar el cuerpo menos posibilidades hay de que se estrelle contra el volante o el salpicadero. Todo lo anterior vale por si se conduce con prendas muy gruesas.
No colocar en los asientos no cojines ni aislantes de bolas ni toallas cuando se viaje con el bañador mojado, evitaremos así el llamado efecto submarino que hace que nos deslicemos por el asiento provocando que el cinturón presione el abdomen, choquemos contra el volante o el salpicadero o nos estrellemos contra la parte baja del habitáculo. Por algo los asientos de los vehículos están diseñados con una pequeña rampa en la parte delantera para evitar esos desplazamientos que hemos mencionado.
Recordemos que es obligatorio el uso del cinturón en los asientos traseros. Resulta que eso pasajeros van a la misma velocidad que los de adelante con los mismos riesgos de deceleración en caso de choque. Si los pasajeros de atrás no llevan cinturón en caso de choque pueden salir despedidos y causar, además de a ellos mismos, a los pasajeros que viajen delante del vehículos.
Una vez que te hayas puesto el cinturón comprueba que no esté enganchado o enrollado ya que perdería efectividad.
La parte superior del cinturón tiene que pasarse por la clavícula (entre el cuello y el hombro), nunca por el cuello porque nos podría causar graves lesiones.
El asiento debe colocarse casi en ángulo recto para evitar el efecto submarino que hemos aludido antes o un estrangulamiento en caso de accidente.
Después de sufrir un accidente es conveniente sustituir el cinturón porque es posible que se haya deformado.
Para las embarazadas también es obligatorio su uso, eso si, hay que colocárselo adecuadamente, nunca por encima del feto. El riesgo de perder el feto es mayor en caso de accidente es mayor en caso de no ponerse el cinturón.
¿Cómo es un cinturón de seguridad?
Consta de un sistema limitador de carga que permite que sobresalgan entre 5 y 7 cm de cinta extra para reducir el riesgo de lesión interna o de latigazo cervical mientras el cuerpo queda sujeto. Esa cinta extra sale cuando se superan unos valores predeterminados en pelvis y pecho.
Tiene un sistema de bloqueo angular, lo percibimos cuando al ponérnoslo estiramos de golpe hacia arriba y comprobamos que el cinturón se bloquea. Actúa este sistema en caso de vuelco.
Sistema de bloqueo por sensibilidad de cinta. No deja salir más cinta en caso de choque frontal y que el ocupante salga hacia delante.
El cinturón que más se utiliza es el que consta de tres puntos de anclajes. Es una combinación de un cinturón torácico para sujetar el tórax y uno abdominal para sujetar el abdomen. Se elimina en gran medida el deslizamiento del cuerpo y el desplazamiento hacia delante.
No hacer caso a las excusas o mitos para no ponerse el cinturón de seguridad
• El cinturón es el sistema más eficaz de seguridad en vehículo que hay hoy en día.
• Nadie está exento de tener un accidente.
• Según un estudio en Estados un Unidos solo un caso de accidentes entre un millón puede ser negativo el llevar el cinturón.
• En ciudad también hay que llevarlo, un golpe a 40 km/h puede ser mortal.
• En los recorridos cortos según la estadística es en donde más accidentes se producen. Por tanto, en esos recorridos también hay que colocárselo.
• Si sales despedido por no llevar el cinturón puesto el riesgo de lesión medular aumenta un 1.300% y el de muerte un 300%.
Aunque te resulte incómodo el cinturón hay que ponérselo. Más incómodo es perder la vida.
Hasta aquí nuestras recomendaciones de Road House sobre la importancia que tiene el cinturón de seguridad en tu vehículo.
Comentarios
No hay comentarios